Redacción: Rolando Rios Reyes
CAMINOS INCAS: También denominado "Qhapaq Ñan", fue un sistema de caminos creado por los incas, cubrian enormes distancias y vinculaban a las ciudades importantes de la costa y de la sierra del Tahuantinsuyo.
»Ver: Tahuantinsuyo | Incas
Red Caminera del Tahuantinsuyo: En un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo se necesitó unir, en todo momento, sus diversas áreas y ello fue entendido muy bien por los gobernantes incas quienes acudieron al modo más eficaz, que para ello pueda existir: La creación de una Red Caminera Inca.
En el imperio del Tahuantinsuyo, las comunicaciones fueron de vital importancia para el cumplimiento de los objetivos del Estado, tanto para las conquistas de expansión territorial, como para unir todas las áreas de un territorio tan extenso como lo fue el imperio, que tuvo una extensión de 5000 Km de largo. La red de caminos es la que más destacada en las comunicaciones de los Incas.
Destacan:
A. Red de Caminos Incas Longitudinales.
B. Los Caminos de Penetración o Transversales.
C. Los Puentes.
Puente colgante (Río Pampas). | Ilustración del libro: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Eran los caminos que atravesaban todo el imperio, tal columna vertebral, en dirección norte-sur, sur-norte, que unían desde Pasto por el norte, al río Maule por el sur. Pero el origen de estos caminos era la ciudad sagrada del Cusco, considerada por los Incas como “el ombligo del mundo”. Estos caminos principalmente eran dos:
A. Caminos de la Sierra:
El camino de la sierra: Parte de la capital del Tahuantinsuyo Cusco, se dirige al norte pasando por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca (actual Perú) y llega hasta Quito (Ecuador), prolongándose hasta Pasto en Colombia. El camino de la sierra había sido construido en los páramos de la puna para hacer el viaje más recto y corto. Hacia el sur desde el cusco se atravesaba por Ayaviri, Chucuito, Tucumán, Santiago de Estero, Mendoza y bajaba al río Maule. Este camino media de seis a ocho metros de ancho.
B. Caminos de la Costa:
El camino de la costa: Partía del Cusco y descendía a la costa, atravesando los poblados de Nazca y dirigiéndose hacia el norte, pasaba por Paracas, Chincha (en la actualidad localizados en Ica), Pachacámac, Rímac (Lima), el gran Chimú hasta Tumbes (Norte del Perú), de allí subía hacia Quito (Ecuador).
Por el sur debido a los candentes arenales, una vez llegado a Tacna rodeaba el desierto llegando a El Cobre, Coquimbo y el Maule. El camino de la costa recorría candentes arenales de las cuales de trecho en trecho se había puesto mojones o palos de huarango para indicar la dirección de los viajeros. Una vez llegados a los valles, los caminos estaban rodeados de tapiales y de árboles que daban sombra a los viajeros.
✍ Eran caminos que unían ambos caminos longitudinales, comunicaban la costa y la sierra. A través de todo el imperio existía este camino, que también unía a los pequeños Ayllus alejados del camino principal.
✍ Los caminos estaban bajo la responsabilidad de los curacas, jefes de suyo, de los Ayllu markas, quienes lo conservaban cotidianamente y daban cuenta del mantenimiento de las vías de comunicación al Inca, según los niveles de jerarquía.
✍ Muchos caminos incaicos eran verdaderas obras de artes, pues fueron esculpidas sobre la roca madre. Bordeaban abismos profundos y eran empedrados en su integridad, las escalinatas eran hechas de piedra labrada.
Camino de penetración transversal Inca: Bordeaban abismos profundos y eran empedrados en su integridad.
Los puentes incas se construían de acuerdo las características topográficas del terreno, al material disponible en la región y a la importancia de la obra.
Existían cinco tipos de puentes incas: Puentes colgantes, puentes de una o dos cuerdas, puentes flotantes, puentes de troncos, puentes de piedras.
A. Puentes Colgantes:
Constituían los más abundantes y característicos en las vías estatales. Eran dos en cada lugar donde funcionaban: uno destinado al pasaje de la nobles y el otro al de la gente común, cosa que ha sido puesta en duda hace poco, admitiendo más bien por tratarse de estructuras íntegramente vegetales, de corta duración, para que nunca se detuviera el tránsito. Consistían de 2 a 5 gruesos cables de fibras trenzadas, que alcanzaban el volumen de un cuerpo humano amarrados resistentes muros de piedra erguidos frente afrente por ramas ligadas.
Puente colgante (Río Pampas). | Ilustración del libro: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
B. Puentes de una o dos Cuerdas:
Los royos o huaros se reducían a un cable tirado de una margen a otra, pero atados fuertemente a árboles, pilares, o muros de piedra construidos deliberadamente (a propósito). Por el referido cable se deslizaba una canasta de miembros suspendidos por una argolla de madera, con una persona y cosas metidas en la cesta.
C. Puentes Flotantes:
Los puentes flotantes fueron confeccionados ligando (atando con cuerdas), balsas de totora y luego una capa de tierra, quedando expedidos para el servicio flotando sobre las aguas. En el Tahuantinsuyo se nombra dos puentes: el Desaguadero y otro en balsas en el río Marañón.
Puente flotante inca (Río Desaguadero). | Ilustración del libro: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
D. Puentes de Troncos:
Fueron los puentes más sencillos y corrientes eran construidos con troncos apoyados sobre rocas o torres de albañilería levantadas intencionalmente y emplazadas en sitios donde las orillas se estrechaban más. A los troncos por lo general dos o tres la extendían por los ríos. Luego atravesados ponían otros palos amarrados con cuerdas de cabuya, o de paja, o de lana, o de cuero. Encima colocaban ramas y piedras, quedando listo para el tránsito.
E. Puentes de Piedras:
Los puentes de piedras eran muy similar a los puentes de troncos, se diferencia en que se reemplazan las vigas por largas lozas pétreas, sobre las que ya no se necesitaban poner nada.
Puente de piedra inca. | Ilustración del libro: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Citar artículo:
» Redactor: Rolando Rios Reyes | Más artículos del autor
Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, especialista investigador y capacitador en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), redactor de Diario El Informativo y director de la Plataforma Educativa Virtual Carpeta Pedagógica.
» Más InformaciónArtículos educativos:
Imperio de los Incas: Fue la más grande y extensa civilización de América del Sur precolombina, su territorio se denominó Tahuantinsuyo y al periodo de dominio sobre otras culturas se le conoce como incanato. Se caracterizó por ser expansionista, imperialista, centralista, teocrático militar, multinacional y a pesar de contar con climas variados y suelos accidentados, la cultura andina conservó su unidad y vinculación.
» Imperio de los IncasTahuantinsuyo: "Cuatro regiones del Sol", fue el territorio del Imperio de los Incas, estuvo conformado por cuatro regiones o cuatro suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo, su territorio tenía un área aproximada de 1'700,000 km² y se extendía a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, fue el territorio más extenso de América precolombina.
» TahuantinsuyoHistoria del Perú: Se remonta a casi 20 000 años de ocupación humana en el pasado. A través de nuestra web conocerás las etapas hechos y sucesos ocurridos en la Historia Peruana con sus respectivos temas totalmente desarrollados.
» Historia del PerúCronología: 18000 a.C.- 2023.
Periodo: Perú primitivo, culturas peruanas, gobernantes incas, conquista, virreinato, república.
Curso: Historia del Perú.
© 2007 - 2024 Carpetapedagogica.com | Diseñado por OnlineSOLUTIONS